Diga: Dolor Fonzi. Argentino. 2025. 107 minutos
En marzo de 2014, una joven acudió a un hospital de San Miguel de Tucumán, en el norte de Argentina, quejándose de dolor abdominal; Sin saberlo, estaba embarazada y sufrió un aborto espontáneo. Apenas unas horas más tarde, después de que la policía encontrara un feto en el baño de un hospital, fue arrestada por infanticidio intencional (el aborto era ilegal en el país en ese momento) y finalmente sentenciada a ocho años de prisión. Este impactante acontecimiento de la vida real está dramatizado en Belénla apasionada y poderosa segunda película de la directora y estrella Dolores Fonzi, que se basa tanto en el intenso dolor personal de este caso como en la indignación y el activismo comunitario que inspiró.
Demuestra moderación y sensibilidad tanto en la dirección como en el desempeño.
Seleccionada como la presentación oficial de Argentina al Oscar, Belén Se estrenó en el país el 18 de septiembre y desde entonces se ha presentado en múltiples festivales, incluido San Sebastián, donde ganó la Concha de Plata a la mejor actuación de reparto para Camila Plaate. Se estrena en el Reino Unido y EE. UU. el 7 de noviembre, antes de transmitirse a nivel mundial en Amazon Prime Video el 14 de noviembre. El boca a boca fuerte podría ayudarlo a encontrar una audiencia receptiva. Parece particularmente resonante en un momento en que las cuestiones del aborto y los derechos de las mujeres vuelven a estar en el centro de atención legal en todo el mundo.
La presencia de Fonzi tanto detrás como delante de la cámara también es un punto de venta importante, ya que demuestra moderación y sensibilidad tanto en la dirección como en la interpretación. Fonzi tiene una conexión de larga data con el caso Belén; mientras aceptaba el premio a la mejor actriz en los Premios Palatino 2016 por su actuación en paulinalevantó un cartel que decía «Libertad para Belén». Ella era parte de un movimiento político de rápido crecimiento en Argentina, en el que las mujeres se solidarizaban con Belén pero también exigían autonomía sobre sus propios cuerpos. Fonzi se preocupa de representar esta época incendiaria con autenticidad, respetando al mismo tiempo el hecho de que fue una época intensamente difícil para Belén y su familia.
‘Belén’ es un seudónimo utilizado para proteger la verdadera identidad de la mujer, aunque su nombre sí aparece en la película.
Sorprendentemente, Fonzi también toma la iniciativa aquí (como lo hizo en su debut como directora en 2023). Rubio) como la abogada defensora criminal de la vida real Soledad Deza, quien se hace cargo del caso en 2016, después de que Belén (una Plaate cruda y vulnerable) recibe su sentencia de ocho años de prisión, después de haber pasado ya dos años tras las rejas esperando juicio. Desde el principio, Fonzi nos hace sentir la furia profunda de Soledad por el terrible trato dado a su cliente (no hay pruebas que vinculen a Belén con el feto, el abogado defensor original apenas se preparó, los archivos clave son contradictorios, incompletos o retenidos), pero también su comprensión profesional del sistema patriarcal obsoleto en el que opera.
El guión de Fonzi y Laura Paredes (quien también interpreta a Bárbara, la abogada compañera de Deza) está adaptado del libro. Somos Belén de la periodista y abogada argentina Ana Correa, y en su mayor parte se desarrolla como un procedimiento legal de ritmo rápido. Vemos a Deza y su equipo enfrentando desafíos, particularmente cuando el creciente perfil del caso resulta en amenazas y comportamiento violento contra el hogar y la familia de Deza. Sin embargo, Deza sigue trabajando incansablemente para publicitar y amplificar el caso, sabiendo que conseguir apoyo popular es su mejor oportunidad para asegurar la liberación de Belén.
Aparte de una desgarradora secuencia ambientada durante la traumática visita de Belén al hospital, que deja claro que las cartas están en su contra desde el principio, Fonzi evita el dramatismo o el histrionismo, dejando que los hechos difíciles de este caso hablen por sí mismos. La cinematografía de Javier Julia y el montaje de Andrés Pepe Estrada son frenéticas en las desorientadoras escenas iniciales de la película, y luego adoptan un enfoque más mesurado y tradicional a medida que el caso se prolonga. La música, de Marilina Bertoldi, es melancólica, aturdida a veces, con estallidos de optimismo a medida que crece el movimiento.
Si bien la película hace una declaración política inevitable (justificada, ya que el caso Belén impulsó un movimiento que terminó con la legalización del aborto en Argentina en 2020), nunca se convierte en una mera polémica. En última instancia, es una historia sincera e inspiradora sobre personas comunes y corrientes que deciden levantarse y lograr un cambio, y un recordatorio de que, para muchas mujeres, la lucha continúa.
Productoras: K&S Films
Distribución internacional: Amazon MGM Studios / Distribución Reino Unido/Irlanda: Metfilm
Producers: Leticia Cristi, Hugo Sigman, Matias Mosteirin
Guión: Laura Paredes, Dolorez Fonzi
Fotografía: Javier Juliá
Diseño de producción: Michaela Saiegh
Edición: Andrés Pepe Estrada
Música: Marilina Bertoldi
Reparto principal: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Sergio Prina, Luis Machin, Cesar Tronscoso, Lili Juarez, Ruth Plaate